Archivo de la etiqueta: Japón/日本/Japan

Creo que en Japón se usa demasiado papel

El contraste entre lo moderno y lo tradicional en Japón nunca deja de sorprenderme, y por lo general me encanta. Pero hay veces que me decepciona un poco.

Una cosa que me choca especialmente es el consumo de papel. Siendo Japón una potencia mundial muy respetable en cuanto a tecnologías de la información y comunicaciones electrónicas y móviles, me resulta increíble que en las empresas se use a diario el fax, y se impriman papeles y más papeles. No solo imprimen papeles para llevar a reuniones, sino para enseñar documentos a compañeros o superiores. Papeles que irán a la basura en menos de diez minutos, y todo esto en empresas donde todo el mundo tiene su ordenador conectado en red, y se usan constantemente tanto el correo electrónico como los servidores de ficheros.

No digo que sean malas prácticas, porque de hecho les va muy bien. Pero yo de España vine acostumbrado a ahorrar papel y, ¡cáspita! ¡os estoy hablando de empresas que trabajan en el sector de Internet! Creo que necesitan unas cuantas campañas ecologistas que les den el coñazo como me lo han dado a mí.

Aunque en realidad todo este berrinche es puro egoísmo y autodefensa, porque soy incapaz de manejarme con papeles. Mantener ordenados documentos que no son electrónicos es una tarea que no se ha hecho para mí, y en Japón hay un montón. Con lo feliz que estaba yo en España sin libretas del banco ni nada y aquí, ¡toma! Libreta del banco, sello personal y recibo si la usas para sacar dinero. Además de mostrar un documento que te identifique, claro.

Similitudes en/entre el pop español y el japonés

Hace unos días que he empezado a presentar en japonés pop español memorable, y algunos me preguntan qué estoy diciendo de sus grupos favoritos. Pues la verdad es que poco he dicho que no sepan nuestros lectores hispanohablantes, pero un par de cosas interesantes sí que se pueden sacar.

Cómo pudiste hacerme esto a mí vs. Amo el peligro
Estoy seguro de que no soy el primero en notarlo, pero nunca he hablado de esto y me resulta curioso. ¿No son igualísimas la primera frase de las dos canciones? Es una línea vocal muy fuerte, que da un ambiente muy dramático a las dos canciones, que me encantan. Puedes comprobarlo con dos videos, uno mejor que el otro, tú decides cuál.
Alaska y Dinarama – Cómo pudiste hacerme esto a mí (1984)
Fangoria – Amo el peligro (2001)

Magia (¡Chas! y aparezco a tu lado) vs. Runner
Ya habréis oído nuestra versión de las dos canciones, pero no sé si habréis oído la canción japonesa ‘Runner’ (de Bakufuu Slump), que es del mismo año que ‘Magia‘, y los estribillos son casi idénticos.

Las escobas en Japón

No es ningún secreto que en Japón gran parte de la limpieza de las empresas la hacen los propios empleados, de hecho se les educa así desde la escuela, y se le nota a la gente que no tienen en la cabeza eso de ‘ya lo limpiará otro’. Creo que es otro de los puntos de apoyo del avanzado civismo japonés.

Pues bien, esta mañana teníamos que limpiar entre dos la oficina en la que trabajo, y lo único que tenemos son dos escobas de pelo corto (se llenan de pelusas en seguida) y un recogedor sin palo, de los de mango.
Las escobas son más anchas que el recogedor, lo que hace difícil recoger la caquita, y además solo tenemos uno, que suelo monopolizar yo cuando me toca el turno, porque no sé barrer sin recogedor. También me toca andar todo el rato agachado porque el recogedor no tiene palo.

Vamos, que he propuesto que compren una aspiradora, porque así se recogerían los pelacos que caminan por el suelo, que tan difíciles son con la escoba, así que una sola persona podría hacer una limpieza mejor que la que hacemos actualmente, en mucho menos tiempo.

Mi conclusión: en Japón las cosas van mejor con máquinas.

Y esta noche nos vamos a Tokio para el concierto de mañana.

cantando rock, heavy metal y technopop en el karaoke

Ayer fuimos al karaoke y, como siempre, me dediqué a cantar canciones que me gustan, pero que no había intentado cantar en mi vida. Voy a hablaros un poco de algunos de los grupos de los que canté canciones, para que veáis que no todo en Japón es Jpop, y os voy a enlazar unos cuantos videos que no podéis dejar de ver si os gusta la música de gente rara u olescul. Y, si estás leyendo el blog de pepino, la verdad es que tienes papeletas.

Empecé con los clasicazos de The Alfee, grupo de rock y pop que lleva más de 30 años en activo. Generation Dynamite es uno de sus temas más jebis, con un video espectacular, y está incluido en el segundo disco que sacaron en 1983, el año en que se hicieron realmente famosos.

Seikima II (聖飢魔II, que se lee igual que 世紀末, o sea fin de siglo) es un grupo que, cuando empezaron, no pasaba de ser unos KISS japoneses más jebis y con un poso teórico bastante curioso. Pero evolucionaron a ser una banda de heavy metal de mucha calidad, siempre respaldados por su ejército de demonios; ya que la cabeza visible del grupo, Su Excelencia Demon Kogure, además de ser un famoso showman en la televisión japonesa y un frontman excelente, es el líder de una organización que promueve la religión de los demonios a través del heavy metal, con el objetivo de formar una gran legión y conquistar el infierno en 1999, el año en que efectivamente se disolvió el grupo. Por suerte después de eso se han vuelto a reunir esporádicamente para hacer misas negras (conciertos), como aquella a la que pertenece esta grabación de Jigoku no koutaishi (地獄の皇太子, el príncipe de la corona del infierno), uno de sus temas más antiguos en el que podemos disfrutar de la guitarra de Su Alteza Damian Hamada, que es el fundador del grupo además de príncipe de la corona del infierno, aunque dejó ambas cosas en 1984.

La ídola rockera de Japón en los años 80 fue Mari Hamada (浜田麻里). De verdad que me gustaría saber bailar como ella, pero ni siquiera pude terminar de cantar la canción de ella que me puse en el karaoke, la tuve que quitar. Tendré que estudiar un poco. Éste es un video de antes de que llegara a la gloria: Love & Free.

Para variar os voy a hablar del que probablemente es el mejor grupo de heavy metal que tenemos ahora mismo en activo en Japón: Sex Machineguns. Son un grupo que lleva unos 10 años poniendo letras cachondas a sus exquisitos thrash y power metal. Tienen canciones sobre repartidores de ramen a domicilio (sopa de origen chino), sobre las mandarinas, sobre el carnaval de Río de Janeiro e incluso sobre las señoras que se reúnen para entrenar voleibol. Una muestra del aura de falsa estupidez que rodea al grupo serían estos anuncios de su single Yonaoshi Good Vibration, en el que podemos ver a un espontáneo hacer justicia a base de ‘denki anma’ (電気あんま, masaje eléctrico). Y no solo eso, sino que Anchang, el cantante, lider, y único miembro que no ha cambiado desde el principio del grupo, puede sonar a gente tan diferente como Andi Deris (Helloween) en Aijin 28, o como James Hethfield (Metallica) en Junk Food.

Y ya que me he puesto a hablar de chorradas, no puedo dejar de nombrar a Ou-sama (王様, El Rey), un tipo vestido de rey de la baraja francesa que se hizo famoso hace cosa de diez años versionando a Deep Purple con letras traducidas al japonés literalmente, o sea palabra por palabra. La atmósfera que emana de sus letras y sus pintas es inolvidable, como podéis ver en este medley de Highway Star, Burn, y Smoke on the Water llamado Fuka-murasaki densetsu (深紫伝説, la leyenda del púrpura profundo). Ayer no me dio tiempo a cantarla, pero la próxima vez cae fijo. Debe de quedar muy raro un extranjero cantando jebi traducido palabra por palabra.

Como no todo puede ser jebi en la página de un grupo que toca con Game Boy, os voy a presentar a uno de mis grupos japoneses favoritos de la historia: plastics. Un grupo de technopop que fue gran parte de la new wave japonesa a partir de 1976, con voces que recuerdan a los B-52’s (gracias a los cuales tuvieron un breve idilio con Nueva York), y su música con bastante influencia de Kraftwerk. Sus letras, como las de otros grupos de new wave, son irónicas o directamente antisistema, y su música fue la primera en ser denominada en los medios japoneses como «rollo picopico» (ピコピコ系, picopico-kei), que es como nos siguen llamando a nosotros más de 20 años después. Ahora poca gente se acuerda de ellos, quitando modernos tipo Maki Nomiya, Cornelius o Towa Tei (con quienes hubo un pequeño nuevo proyecto el año pasado), y por eso me sorprendió mucho encontrar su tema Copy y poder cantarlo en el karaoke.

Y de ésta me voy a dormir, porque hoy ha pasado cerca un tifón y, además de llevarse por delante bastantes cosas, hemos tenido dos apagones y un corte de agua. Agüita.

Así es la feria en Japón: matsuri en Fukuoka / 福岡のお祭り:箱崎宮の放生会

El jueves pasado fuimos a las fiestas del templo Hakozakimiya, unas fiestas llamadas Houjoue que duran toda una semana y tienen una feria con miles de puestos de comida, chorradas y atracciones, abierto todo las 24 horas. Tantos puestos había (700), que no se veía otra cosa. Así son las fiestas populares en una gran ciudad.
木曜日は箱崎宮の放生会というお祭りに行ってきました。出ていたお店は凄く多くて(700件)、一週間24時間営業中なんて凄いですね。都市のお祭りってこういう物でした?

cientos de puestos / 何百件の屋台
Comimos fritangas y cosas buenísimas, pasamos por el templo y luego nos volvimos a perder por las infinitas calles de puestos. Ahí fue cuando vimos la casa del terror, y convencí a Ai para entrar. Por fuera era muy chulo todo porque tenía fantasmas y personajes típicos japoneses (tipo Gegege no Kitaro), y me pareció una oportunidad muy buena para hacer turismo cultural.
おいしい物を食べて、箱崎宮に行って、また終わりが見えない屋台の道に入りました。お化け屋敷が現れたら、愛を説得して二人で入ることになりました。外の方には日本のお化けやキャラクターが置いてあって(ゲゲゲのきたろうとか)日本ならではの物を見るチャンスだと思いました。
la casa del terror / お化け屋敷
En realidad por dentro era una mierda, como era de esperar. Sólo había pasillos con paredes de lona, algunos dioramas que se movían poco, y tres tipos disfrazados con máscaras, sin maquillar ni nada, que te daban sustos a la vuelta de las esquinas. Pero fue una experiencia que no podía dejar pasar. Eso sí, ¡una y no más, Santo Tomás!
もともと凄い物を期待してたわけじゃなかったんですが、やっぱり中身は中途半端でした。暗い通路に、妙な動きをする飾り物と、お化け姿のお兄ちゃん3人しかいなかったんです。一度体験したい物でしたけど、一度で十分ですね!