Me he puesto una cataplasma (湿布)

paquete de cataplasmas Yo nunca me había puesto una cataplasma. Al menos conscientemente. Pero desde ayer me dolía un músculo de la espalda y el cuello, y hoy me he levantado relativamente inmovilizado.

Así que decidí faltar al trabajo por la mañana y, siguiendo el consejo de Ai, ir a comprarme unas cataplasmas (湿布 / shippu) a la droguería. Vi lo que había, y al final elegí unas de las que calientan (fundamental para mi caso) que además tienen un calmante impregnado.

Como era la primera vez que me ponía una cosa de estas, y al principio no se calentaba, me creía que había hecho algo mal. Pero como parece que estos parches son muy comunes en Japón y todo el mundo está acostumbrado a usarlos, en la caja no ponía ninguna instrucción especial, así que decidí seguir mi instinto y tumbarme en el futón para releer 銀河鉄道999, un manga de ciencia ficción escrito en 1978, conocido en occidente Galaxy Express 999, y desde hace años mi comic favorito.

mi espalda con una cataplasma pegada

Volviendo al tema, las cataplasmas estas son muy curiosas porque se pegan a la piel como una pegatina, y al rato se empiezan a calentar vete tú a saber por qué. Efectivamente son muy buenas para relajar los músculos y bajar las inflamaciones, gracias a esto pude ir a trabajar por la tarde.

¡Pero hay que tener cuidado con una cosa! Si te metes en la ducha justo después de quitarte el parche, te vas a quemar por poco caliente que esté el agua. Por eso hay que quitarse la plataforma al menos media hora antes de meterse en la ducha o baño.

Y esta noche, después de ducharme, Ai me ha hecho un masaje y me ha puesto otra cataplasma. Ahora mismo tengo que tener cuidado, pero prácticamente no me duele nada si estoy en buena postura (¡que lo estoy!) y mañana espero estar mucho mejor.

Nota para curiosos: si miráis las fotos en flickr, hay ‘notas’.

Duelo de titanes 2: Hachikō contra el Torico de Teruel

Una foto del Torico hecha por mi padre
El Torico es el símbolo de la ciudad de Teruel, una pequeña estatua de un toro puesta en lo alto de una gran columna, mientras que la estatua de Hachikō es el símbolo de Shibuya, un barrio de Tokio, y el perro más histórico de Japón.

Como hice hace poco con San Pancracio y el Maneki Neko, voy a comparar amistosamente algunas características de estas dos formidables bestias de \m/ metal \m/. Pero recuerden: en nuestros duelos de titanes nunca hay perdedores, y el pasar un rato ameno y agradable con ustedes es el mejor de los premios para cualquiera de estas dos moles de bronce.

 Hachikō y yo Antigüedad
El Torico data de 1858, mientras que la estatua de Hachikō fue inaugurada en 1934, y reconstruida en 1948 tras la segunda guerra mundial.
1 punto para el Torico

Historia
Mientras que el Torico no tiene nombre propio siquiera, al tratarse de un simple símbolo, Hachikō no es un simple ‘perrico’ sino una estatua dedicada a un perro concreto, admirado en todo Japón como modelo de lealtad por ir a esperar a su amo después del trabajo, incluso después del fallecimiento de este. Hachikō esperó a su amo todos los días hasta su propia muerte, 10 años después de la de su amo.
1 punto para el Hachikō

Localización
Torico: Una plaza rodeada de impresionantes edificios modernistas en Teruel, una pequeña y acogedora ciudad española que es ‘patrimonio artístico de la humanidad’, una frase que atrae mucho a los japoneses.
Hachikō: Shibuya, una estación de tren enorme, grandes tiendas, centros comerciales, anuncios luminosos, e increíbles concentraciones de gente.
Este punto ha resultado en empate.

Popularidad
Para bien o para mal, ni el Torico ni la ciudad de Teruel son tan conocidos en España como Hachikō lo es en Japón, por no hablar de Shibuya, una de las zonas comerciales metropolitanas más modernas del mundo.
1 punto para el Hachikō

Fuerza bruta
Hachikō fue un perro muy grande, de la raza Akita, mientras que el Torico es evidentemente un toro, aunque puede tener más o menos el tamaño de un gato, esto es varias veces más pequeño que Hachikō. Pero considero que los cuernos del Torico combinados con el enorme peso que le supone ser una estatua maciza le otorga una cierta ventaja, tanto a la hora de pinchar como a la de ser mordido.
1 punto para el Torico

Resultado
Hachikō: 2 puntos.
Torico: 2 puntos.

El resultado de hoy es un empate, bastante acorde con la tranquilidad que caracteriza a ambas estatuas. Ahora que lo pienso, no se me ocurre ningún motivo por el que ninguna de ellas pudiese decidir atacar a la otra.

Moraleja
Las estatuas de bronce son todas hermanas del metal.

Más información:
El perro Hachiko en Kirai.
Hachiko en JAPAN TOUR 2007.

Inglés mutante dentro del japonés

toma mansión Ya os estuve hablando de las impuras relaciones que tiene el japonés con el inglés no hace tanto, y os prometí más. Pues hoy voy a entrar por fin en materia, con los falsos anglicismos que encontramos en el japonés.

Me refiero a voces inglesas que, además de ver su pronunciación ‘japonesizada’ como os explicaba la otra vez, ven su significado mermado o incluso radicalmente cambiado. Voy a empezar directamente con unos ejemplos para que veáis de qué hablo.

マンション (pronunciado manshon) viene del inglés ‘mansion’ (mansión, como un chalet pero en serio), pero en japonés significa un bloque de viviendas. El significado sigue dentro del sector inmobiliario, pero cambia bastante.

レンジ (pronunciado renyi) viene del inglés ‘range’, una palabra con al menos 7 significados diferentes en inglés, que en japonés queda reducida únicamente al significado de horno microondas. En inglés americano, la palabra ‘range’ no se refiere al microondas, sino a la cocina (vitrocerámica o fogones, no la habitación ni la actividad). En japonés oficial se escribe ‘denshi renji’ (電子レンジ), pero todo el mundo dice ‘renji’.

Y así las hay a docenas, pero si solo fuera eso sería todo muy fácil. ¡Os presento a la protagonista de hoy!

ホーム (pronunciado joomu) no viene del inglés ‘home’. Bueno, sí, pero no solo de ahí. Esta palabra japonesa tiene muchos de los significados de la voz inglesa ‘home’, pero además tiene otro significado de origen inverosímil.
Cuando uno va a una estación de tren japonesa, los andenes se llaman ‘joomu’ (ホーム). Y no es que ahí viva gente (los sin techo tienen asignadas otras dependencias de la estación) sino que este ‘joomu’ no viene de ‘home’, sino que es una abreviatura de la pronunciación japonesa de ‘platform’ (andén en inglés).

A mí francamente no me parece ninguna desfachatez que el japonés adapte las palabras prestadas a sus necesidades. Apoyo totalmente los préstamos léxicos, el inventar significados nuevos a palabras existentes, y todas esas cosas que hacen avanzar nuestras lenguas. Lo único que le veo es que luego los japoneses empiezan a hablar con un estadounidense, australiano o lo que sea, usan estas palabras con estos significados, y puede pasar cualquier cosa. Pero el mundo nunca tiene suficientes situaciones de este tipo. ¡Viva la promiscuidad lingüística!

Entrevista a pepino en EP3, revista web de El País

Entrevista en EP3
Esta entrevista nos la hizo una muy amable damisela hace meses, cuando aún no teníamos montado el blog. Se publicó en EP3, que es una especie de revista para ‘los jóvenes’ que hace El País. Los contenidos se publican exclusivamente en internet, y en formato de Macromedia Flash, con lo que todo lo que gana por estar en internet lo pierde por usar un formato incompatible y obsoleto. Por ejemplo, se supone que se escucha nuestra música cuando lees la entrevista, pero no conozco a nadie que lo haya podido escuchar. Y, por no hablar de las problemas que da Flash con los textos que no se han convertido a formas, os pongo este link a continuación:
Capturas de la entrevista.

A continuación os pego la entrevista íntegra, con las partes que se descartaron, y sin las partes ‘nuevas’.

Cristina: ¿Desde cuando os dedicáis a esto?
pepino: Juntos, desde marzo de 2005, pero los dos tenemos experiencias anteriores.

Cristina: ¿Es vuestro trabajo o teneis otras ocupaciones?
pepino: No es nuestro trabajo. En realidad, ahora mismo salimos a deber porque esto no nos da apenas dinero. Pero, como nos gusta, nos da igual.

Cristina: ¿Qué os une a Japón? ¿Trabajo, familia, vaciones…?
pepino: Ai es japonesa y a Ale le apetecía mucho vivir en Japón desde hace tiempo. Ahora hace ya bastantes meses que vivimos y trabajamos aquí.

Cristina: ¿En donde habéis tocado?
pepino: Alicante, Barcelona y Madrid (España), Estocolmo y Göteborg (Suecia), y Fukuoka (Japón).

Cristina: ¿Cuál son vuestros próximos conciertos?
pepino: Que nosotros sepamos, Fukuoka y Tokio. Por ahora todo queda en Japón. (Nota: actualmente tenemos conciertos programados para Estados Unidos y Japón)

Cristina: ¿Con cuántas Game Boys tocáis en directo?
pepino: Con dos o tres.

Cristina: ¿Cuántas son necesarias para componer una canción?
pepino: Componemos con las mismas Game Boys que tocamos en directo. Son nuestros instrumentos.

Cristina: ¿Cómo nace Pepino?
pepino: Ale estaba trabajándose él solo las Game Boys, y quería alguien que le cantara, para así poder dedicarse a hacer más chorradas durante los conciertos. Y gracias a la dulce, educada y comunicadora voz de Ai nace Pepino, un grupo mucho más escuchable.

Cristina: ¿En qué tipo de música os encuadráis?
pepino: Hay quien dice chiptune, pero eso no es un género sino una técnica, una herramienta. Últimamente hacemos rock.

Cristina: ¿Cómo definiríais a Pepino?
pepino: Un grupo de música vocal con sintetizadores (Game Boy), algunos programados y otros tocados en directo. Hacemos la música del futuro con el sonido de las maquinitas de nuestra infancia, y en nuestros conciertos no hay quien dure más de cuatro minutos sin reírse o irse.

Cristina: Seamos claros: ¿esto no es un poco una frikada?
pepino: Usamos Game Boys porque es un hardware con el que estamos familiarizado, y nos sentimos cómodos con ellos como instrumentos en directo. No los hemos elegido para llamar la atención, sino porque son sintetizadores muy manejables con un sonido muy carismático.

Cristina: ¿Cuántas Game Boys tenéis?
pepino: Tenemos los 7 modelos, incluido el que no salió más que en Japón, y bastantes los tenemos repetidos. Probablemente más de diez en total.

Cristina: ¿Cuál es el proceso para crear una canción?
pepino: Empezamos pensando sobre qué cantar, o con alguna línea de música que se nos haya ocurrido. Avanzamos por varios frentes: vamos desde el concepto hasta la línea vocal y la letra final; y desde la síntesis de los sonidos hasta la secuenciación, los efectos, y las interpretaciones en directo. Al final también solemos añadir coreografías, para los conciertos.

Cristina: A mi no me dice nada ‘Pepino’, ¿qué os dice a vosotros?
pepino: Se nos llena la boca con esta palabra. Tiene un ritmo y unas vocales muy gordas, y resuena en las cabezas humanas de una forma especial.

Cristina: ¿Cuál es vuestro juego favorito de Game Boy?
pepino: Visto desde aquí, el Zelda es el mejor juego de Game Boy que se ha hecho. Y por supuesto el mejor Zelda.

Cristina: ¿Mario Bros o algún Pokémon en especial?
pepino: ¡MOTHER 3!

Cristina: ¿Nintendo o Sega?
pepino: Nintendo, simplemente por la Game Boy.

Cristina: ¿Qué tienen los japoneses para que les encanten estas cosas?
pepino: Todo es debido a su cultura, su industria, sus estilos de vida, y la burbuja económica, claro, la burbuja económica.

Cristina: ¿Qué os importa un pepino?
pepino: ¿Eso es mucho o importar poco?

Cristina: Cualquier cosa más que queráis contarme, desde anécdotas, a lo que queráis.
pepino: Ale ya salió una vez en El País de las Tentaciones hace años con la misma historia. No recuerdo la fecha, pero creo que noviembre de 2004. Aquí tienes un scan. Dice muchas cosas que no conocemos a nadie que quisiera firmarlas, pero la verdad es que Patricia se documentó bastante.

Si tenéis paciencia y un buen ordenador con un browser con el que esta página sea compatible, podéis encontrar la entrevista buscando por dentro de EP3.

Es un orgullo haber tratado con Cristina, una excelente profesional. ¡Gracias!

Duelo de titanes: San Pancracio contra el Maneki Neko

ManekinekoEs muy común ver en cualquier parte de Japón el Maneki Neko, un gato simpaticote y servicial que nos da la bienvenida a cualquier establecimiento. El Maneki Neko es un icono cultural para los japoneses, un recuerdo muy popular entre los turistas que visitan Japón, e incluso hay obras de pop art conocidas en todo el mundo y están en parte inspiradas en él, como Hello Kitty o algún Pokemon.

San PancracioSu uso principal como amuleto por parte de los establecimientos, para atraer clientela y fortuna, es en cierto modo equiparable al uso que se hace de las pequeñas imágenes de San Pancracio que podemos ver en numerosos establecimientos españoles. En las siguientes líneas voy a comparar varios aspectos de estos dos personajes-amuleto.

Antigüedad
El Maneki Neko data de la era Meiji, hace más de cien años, pero la devoción por San Pancracio data de 1700 años atrás.
1 punto para San Pancracio.

Historia
Hay diversas leyendas sobre el origen del Maneki Neko, pero nadie niega el martirio que sufrió San Pancracio, que le hizo morir santo a la corta edad de 14 años.
1 punto para San Pancracio.

Influencia en la cultura popular contemporánea
El Maneki Neko ha influido en personajes de la talla de Hello Kitty, Pokemon, y una larga lista de otros productos. Pero la influencia pop de San Pancracio todavía está por llegar.
1 punto para Maneki Neko.

Poder físico, psíquico y místico
Todos sabemos que los gatos son mágicos, pero a San Pancracio se le han atribuido milagros. Además, difícil veo que un gato pueda con un chaval de 14 años, mucho menos si este está muerto de antemano. San Pancracio no puede perder, ni siquiera la vida.
1 punto para San Pancracio.

Disponibilidad y exclusividad
Ambos amuletos están disponibles en los dos países, pero quizás es más fácil de encontrar el Maneki Neko en Japón que el San Pancracio en España. Es seguro es que el que lo quiera comprar lo comprará, pero la mayor disponibilidad del Maneki Neko no puede sino llevar a una mayor presencia.
La baza de San Pancracio es, sin embargo, la exclusividad. Una imagen de San Pancracio no funcionará si se pone en el establecimiento de la persona que la ha comprado. ¡Un San Pancracio debe ser regalado o robado! Esta estrategia comercial para promocionar el boca a boca se ríe de todos los servicios ‘Web 2.0’ que admiten a sus usuarios a base de invitaciones.
Pero en todo caso, la presencia sigue siendo mayor para el Maneki Neko.
1 punto para Maneki Neko.

Otros detalles curiosos sin importancia en esta competición
• Encima de la cabeza: La inscripción que en ocasiones acompaña al Maneki Neko, ‘senkyaku banrai’ (千客万来) significa algo así como ‘que vengan millones de clientes’. En el caso de San Pancracio, su aureola significa que es santo.
• La mano levantada: Ambas figuras tienen levantada una mano a la altura de la cabeza.
• Las monedas: El Maneki Neko a menudo aparece sujetando una moneda, mientras que a San Pancracio se le suele colgar del brazo una moneda con agujero, ya sea de dos reales o de cinco duros.

Resultado
Maneki Neko: 2 puntos.
San Pancracio: 3 puntos.

En esta ocasión ha ganado San Pancracio, pero me gustaría ver el resultado de una comparativa escrita por un japonés.

Para los curiosos, estos son otros blogs que han escrito en español sobre el Maneki Neko:
Maneki Neko en Kirai
Maneki Neko en JAPAN TOUR 2007